Sello de Calidad ISO 9001
Entidad adherida a la Estrategia de Empleo y Emprendimiento Joven
Si le resulta habitual que su hijo o hija le llame la atención por su forma de expresarse, por las preguntas constantes que le hace o por desarrollos y capacidades por encima de lo normal es posible que nos encontremos ante un caso de altas capacidades intelectuales.
Las altas capacidades, superdotación, sobredotación, precocidad, genialidad, etc. son diferentes términos que enlazan siempre con la misma cuestión: la capacidad en algunos aspectos de nuestro hijo o hija destaca por encima de lo normal. Es conveniente que comprendamos y conozcamos estas diferencias, porque tienen grandes implicaciones en la educación y el desarrollo de nuestros hijos y deben ser tenidas en cuenta tanto por sus padres como por el centro educativo.
Aunque existen numerosas teorías que explican la sobredotación desde distintas perspectivas de la psicología, hemos elegido el llamado “Modelo de interdependencia triádica”, formulado por J. Monks en 1992. En él, se explica la sobredotación como la unión de varios factores:
Estos tres factores forman parte del propio niño o niña, pero además hay que tener en cuenta el entorno en que se desarrolla, que normalmente se resume en la influencia de la escuela, la familia y el grupo de amigos o iguales con los que se relaciona.
Este modelo de sobredotación se resume en el siguiente cuadro:
Comportamiento. / Prevención del fracaso escolar. / Técnicas de relajación.
Lo primero que debemos tener en cuenta es que estos niños no forman un grupo homogeneo. Diferentes capacidades, motivaciones y personalidades hacen que cada niño o niña deba ser tenido en cuenta individualmente. Aun así, hay determinados rasgos que aperecen con suficiente frecuencia como para ser tenidos en cuenta:
- Comprenden y manejan símbolos e ideas abstractas, complejas, nuevas; captando con rapidez las relaciones entre éstas y los principios que subyacen en las mismas.
- Son más rápidos procesando la información. Conectan e interrelacionan conceptos. Poseen y construyen esquemas complejos organizados de conocimiento, muestran más eficacia en el empleo de procesos meta cognitivos.
- Tienen una capacidad superior para resolver problemas de gran complejidad, aplicando los conocimientos que ya poseen y sus propias habilidades de razonamiento.
- Poseen una gran habilidad para abstraer, conceptualizar, sintetizar, así como para razonar, argumentar y preguntar.
- Poseen una gran curiosidad y un deseo constante sobre el porqué de las cosas, así como una variedad extensa de intereses.
- Tienen una buena memoria.
- Presentan un desarrollo madurativo precoz y elevado en habilidades perseptivo-motrices, atencionales, comunicativas y lingüísticas.
- Presentan flexibilidad en sus ideas y pensamientos.
- Abordan los problemas y conflictos desde diversos puntos de vista aportando gran fluidez de ideas, originalidad en las soluciones, alta elaboración de sus producciones y flexibilidad en la hora de elegir procedimientos o mostrar opiniones y valorar las ajenas.
- Desarrollan un pensamiento más productivo que reproductivo.
- Poseen una gran capacidad de iniciativa.
- Manifiestan una buena originalidad en las producciones que realizan.
- Disfrutan de una gran imaginación y fantasía.
- Suelen ser muy perfeccionistas y críticos consigo mismo en las tareas y los trabajos que desarrollan.
- Prefieren trabajar solos, son muy independientes.
- Pueden liderar grupos debido a su capacidad de convicción y persuasión y a la seguridad que manifiestan. Con frecuencia manifiestan gran interés por la organización y manejo de los grupos de trabajo.
- Presentan perseverancia en aquellas actividades y tareas que les motivan e interesan.
- Manifiestan gran sensibilidad hacia el mundo que les rodea e interés con los temas morales y relacionados con la justicia.
- Tienden de responsabilizarse del propio éxito o fracaso. Muestran independencia y confianza en sus posibilidades.
Las alta capacidades intelectuales tienen differentes variantes ccomo puede ver en e elsiguiente esquema:
Para poder realizar la valoración se realizan al niño o niña diferentes pruebas psicotécnicas, y la información se complementa con cuestionarios y entrevistas realizadas a los padres y profesores.
En concreto, desde el Gabinete Psicopedagógico se realiza el siguiente proceso de valoración para niños y niñas de Educación Primaria:
Con la información recogida se elabora un informe con propuestas para el centro escolar y con orientaciones para la familia.
Si desea realizar una primera aproximación puede completar alguno de los siguientes cuestionarios: